domingo, 27 de diciembre de 2015

PRESENTACIÓN "Instituciones Educativas"

Hola a Todos: comparto con uds. mi PREZI "Instituciones educativas" . Espero que les guste y pueda serles de alguna utilidad.

La experiencia que relato refiere al seminario “Instituciones educativas” que se desarrolla en el taller de “Práctica Docente 3” del Profesorado de educación primaria. En él intentamos fomentar que los protagonistas podamos intervenir de diferentes maneras, para lo cual habilitamos la participación en varios foros de un aula virtual que complementa las clases, organizamos las tareas alternando agrupaciones con trabajo individual y destinamos tiempos específicos para intercambios y debates. El Seminario de “Instituciones” genera cierta incomodidad, ya que implica un “estudio teórico” que en cierta forma desafía las representaciones que tenemos sobre lo que es un “Taller”. Utilizamos a menudo algún recurso para la “entrada” en tema, como textos literarios breves, alguna imagen o canción, escritura personal o incluso alguna dinámica más activa como un juego de roles. Esto nos permite estar atentas a algunos “emergentes” intentamos retomar en las clases siguientes. Los desafíos son: ¿Cómo profundizar los contenidos del seminario integrando teoría y práctica si aún no estamos en el período de inmersión en las escuelas asociadas? ¿Cómo complementar la mirada “micro” (la clase, el aula) y la intermedia (lo institucional)? Decidimos recuperar los trabajos de los Talleres anteriores para incorporar los emergentes de la realidad institucional que hubieran podido percibir y analizar en esos espacios. Les solicitamos que realizaran una narrativa del paso por las escuelas en los Talleres anteriores, focalizando en “aquello que les llamó la atención o los sorprendió” y les pedimos que nos acercaran las carpetas, que fuimos mirando en clase, en forma compartida. Fue muy motivador porque lograron interesarse por las experiencias de compañeras y compañeros y eso ayudó a la integración del grupo. Luego de otras clases expositivas, formamos “grupos de trabajo” para realizar lecturas a medida que desarrollábamos otros temas durante el taller. En esta instancia pudimos constatar que los intercambios iniciales fueron un muy buen recurso: los grupos se conformaron espontáneamente y de modo complementario. Señalo que otros años esta integración fue dificultosa, pero gracias a la etapa previa logramos una buena integración. También realizamos trabajos grupales con consignas elaboradas por las docentes pero con libertad para tomar decisiones con respecto a la selección de textos y poniendo en evidencia qué aspectos resultaron conflictivos en el cruce de preferencias. Finalmente se realizó una puesta en común, donde cada integrante profundizó uno de los textos. Surgieron cuestiones relacionadas con vivencias de los Talleres anteriores y se plantearon dudas y sobretodo tensiones en torno al funcionamiento de las escuelas. El segundo cuatrimestre, al abordar el tema “Planificación de Secuencias Didácticas” pudimos retomar el tema del seminario desde el ángulo de las decisiones docentes y los componentes curriculares. Durante y después de la inmersión en las Escuelas Asociadas retomamos los temas del seminario. Una visión más amplia de la realidad institucional, más críticas de ciertas formas rituales de trabajo en las escuelas que deberían ser modificadas, tanto fuera como dentro de las aulas. La emergencia de diferentes situaciones permitió abordar algunos temas no previstos con anticipación. Retomar temas y experiencias es muy buen recurso para vincular teoría-práctica. Saludos. FERNANDA

lunes, 21 de diciembre de 2015

"La lectura y escritura en la cultura hipertextual"


En la segunda etapa del año, retome las horas cátedras en las que estaba de licencia por tener un cargo de gestión en la institución,mientras tanto ya se comentaba entre los profesores la preocupación por la mejora de la lectura y la escritura de los estudiantes. 

Se escucha en la sala de profesores, que no saben cómo evitar el abandono escolar.
Al llegar a clase, me encontré con un curso lleno de jóvenes inquietos, amorosos y temerosos porque no saben interpretar las consignas, no les gusta leer y tienen muchas materias que los presionan; dándoles para estudiar una cantidad innumerables de páginas en diferentes materias.
En uno de los encuentros, los estudiantes consultan que haríamos en las clases de alfabetización académica. Tenía preparado para ese día, el tema de la historia de la lectura para poder enfocar la lectura en la actualidad como dadora de ciudadanía.
Les propuse construir una definición de leer y escribir, así iniciamos un recorrido laborioso y fructífero.
Luego  de escucharlos sobre sus antiguas experiencias en esa unidad curricular, me pareció oportuno, consultarles sobre sus recuerdos en relación a sus aprendizajes relacionados a la lectura. Muchos estudiantes evocaron la lectura como una experiencia liberadora, emancipadora y catártica. Escribieron un texto narrando sus experiencias con la lectura y la escritura.
El propósito fue mirar como los nuevos lenguajes y los nuevos modos de leer y de escribir afectan los procesos de lectura y escrituras; y por otro, como esos modos de relacionarlos con las tecnologías, de marcada empatía en el caso los chicos, impresionan en los procesos de enseñanza y aprendizajes escolares
Iniciamos un viaje a la subjetividad de cada uno de ellos, por medio de la escritura, primero lo hicieron en papel en la clase de 40 minutos para luego revisar y subirla al grupo de Facebook en un texto en Word.
El segundo texto y re elaboración lo hicieron con usando las plantillas del google drive, con imágenes y audios.
Lograron elaborar un texto rico en lenguajes visuales guiados por consignas que priorizan el ejercicio de la voz personal de los estudiantes y la producción en el marco de los cánones académicos.
El trabajo resulto exitoso ya que lograron producir, escribir y comunicar su vinculación con la lectura y escritura, medidos por las tic. 
Este tipo de trabajo tiene prioritariamente un valor instrumental definido que acota su práctica y la somete necesariamente a los ritmos académicos. Está en el aula, primero, para provocar y ahondar la experiencia de ahondar en sus recuerdos para escribir; a partir de allí y en segunda instancia, para reflexionar y desarrollar la conciencia textual que permite decodificar el texto. Luego como herramienta metacognitiva, para la conceptualización de lo que se realiza refiriéndolo a una bibliografía como vía para la comprensión de temas específicos del programa. La metodología implica el protagonismo de los alumnos. De ella resultan productos conceptuales que serán aplicados en otras situaciones: la planificación  del estudio de otras materias, la didáctica y la práctica docente. La eficacia de este tipo de trabajo depende de la elección de la oportunidad y del modo de proponer tanto la escritura como la oralidad creativa en el aula
Dije al comienzo que la preocupación de los profesores es cómo evitar el abandono de los estudiantes, y cómo propiciar el vínculo con la escritura de modo que la carencia no sea imposible de superar.
El planteo didáctico esbozado permite que los estudiantes se “den cuenta” de que leer  no es solamente decodificar, escribir es leer de otra manera. Para darse cuenta reconstruyen, elaboran lecturas previas, desestructuran estereotipos, experimentan y asumen la revisión Es un comienzo para seguir leyendo, ya situados en otro lugar respecto del lenguaje verbal, y visual, para seleccionar en el futuro reflexivamente.
Es posible que incluir en los  estudios superiores, fortaleciendo las acciones didácticas con otros lenguajes, objetivar el propio mundo interno, evocar y seleccionar vivencias personales que podrían conducir a identificaciones propias de la emoción vinculada a la lectura y escritura.




https://prezi.com/od1l9kkrx5hv/la-lectura-y-escritura-en-la-era-hipertextual/

domingo, 20 de diciembre de 2015

Una mesa de examen atípica

Lo que voy a contar sucedió en la escuela donde me desempeño desde hace 6 años como profesora de Lengua, la EEMPA Nº 1207, Escuela de Enseñanza Media Para Adultos, de la ciudad de Rosario. Era diciembre y hacía mucho calor, los alumnos rendían las materias previas que adeudaban: Lengua e Inglés. Compusimos el tribunal dos profesoras de Lengua y una de Inglés. Las instancias eran dos, un escrito y un oral si la primera había sido insuficiente para aprobar. Teníamos alumnos de 1º a 4º año de las tres divisiones, "A", "B" y "C", es decir, que había por lo menos doce actas de Lengua y otras tantas de Inglés para pasar en los libros. No se puede tachar, no se puede borrar, y a veces las actas volantes tienen un montón de anotados que no se presentan, pero igual hay que pasar todo. Los "chicos" rendían bien o mal y se iban retirando. Nos repartíamos el trabajo sin ningún problema. Hasta que quedó una última alumna que estaba rindiendo Inglés y se acercó al escritorio para entregar la hoja. La "teacher" se la corrigió y le dijo que no estaba aprobada, entonces la alumna le pidió que la ayude. La docente se negó porque se evidenciaba que no había estudiado. La alumna comenzó a levantar la voz y a golpear una birome que tenía en la mano sobre el escritorio: "Vos no me ayudaste y a los otros chicos sí. ¿Quién me paga el día que perdí en el trabajo, eh, quién me lo paga?" Le susurré a mi compañera que le diera otra oportunidad pero no quiso. Gritaba tanto que temí que le levantara la mano a la "teacher". Finalmente se acercó el Director y trató de calmarla, la invitó a salir afuera del salón para conversar. No quiso y se fue amenazando con presentar una denuncia por discriminación en el Ministerio de Educación.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Mi entrada de prueba



Entrada de prueba
prueba de letras,
tamaños,
colores,
y por qué no fotos.

Saludos.












Celina Ramírez

jueves, 10 de diciembre de 2015

Interpelándonos sobre cómo favorecer la autonomía de los estudiantes desde la enseñanza.

Un mail del Departamento de Práctica invitaba a una Jornada de Socialización de experiencias para favorecer la reflexión conjunta. Entonces organizamos un encuentro con las estudiantes del Taller IV para delinear su presentación en dicha jornada.
  Las alumnas mostraron entusiasmo… pero debíamos seleccionar un eje a abordar… ¿cuál sería suficientemente significativo?...
  Una de las estudiantes relata la escasa autonomía de sus alumnos en un primer año de Profesorado y las variadas pautas que le demandaban. A partir de ahí nos interpelarnos sobre cómo favorecer la autonomía de los estudiantes de los niveles secundario y superior. La reflexión conjunta nos condujo al eje de su presentación.
   Acordamos con la necesidad de socializar ejemplos de propuestas didácticas implementadas para el fin mencionado. Surge, así, la elaboración de un “Blog de Psicología” como memoria de clases para los alumnos que tenían muchas inasistencias, como habilitador de un aprendizaje autónomo en tiempo, espacio y modalidad…
   Otra practicante propuso a sus alumnos organizar y representar un debate personificando los diversos autores analizados. Desde el abordaje conjunto de los conceptos claves, la selección de ideas, la elección de elementos identificatorios del autor a representar, la organización grupal, la anticipación de preguntas, la distribución de roles, el ensayo y la puesta en escena, hasta la reflexión sobre su actitud e intervenciones durante el acompañamiento didáctico a dicha tarea… 
  Otra practicante planteó a sus alumnas de primer año de un profesorado que realicen un trabajo integrador con una consigna que, si bien, orientaba sobre la producción requerida también les daba la posibilidad de optar por temáticas y recorridos…
 Coincidimos en que todas eran propuestas didácticas que apostaban al desarrollo de la autonomía porque incentivaban  la diversidad de enfoques, la elección de recorridos, temáticas, recursos, la disposición propia de tiempos, espacios e ideas por parte de los alumnos e implicaban una intervención docente ajustada a sus avances y dificultades…
 Quedaban varias cuestiones por definir y una estudiante propone hacer un documento compartido. Estaban tendidos los hilos que ellas mismas debían tejer haciendo uso de su propia autonomía como estudiantes de nivel superior… Una de ellas inicia la trama, abre el documento y expone ideas pero… no aparecen nuevos aportes… Me cuestiono sobre nuestra función en la generación de la autonomía de las estudiantes… decido hacer una intervención dando algunas sugerencias para continuar… Los hilos siguen tendidos a la espera de ser entramados...
 Las profesoras del taller compartimos la ansiedad… dudamos sobre la actitud a tomar pero decidimos esperar para habilitar otros tiempos y acciones… y el día antes de la jornada, nos llega la presentación esperada… El tejido de la trama había cobrado solidez y coherencia…
 A partir de esta experiencia sigo interpelándome:¿cómo no caer en el abandono del estudiante en pos de no invadir su capacidad de decisión?, ¿cómo manejar la ansiedad de dejar hacer, sin ejercer una función de control sino de orientación e inspiración?...preguntas a partir de las cuales seguiremos tejiendo nuevas tramas con otros hilos…


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Mi relato...



Hola a todos. Voy a contarles una experiencia del seminario “Instituciones educativas” que se desarrolla en el taller de “Práctica Docente 3” del Profesorado de educación primaria. En él intentamos fomentar que los protagonistas podamos intervenir de diferentes maneras, para lo cual habilitamos la participación en varios foros de un aula virtual que complementa las clases, organizamos las tareas alternando agrupaciones con trabajo individual y destinamos tiempos específicos para intercambios y debates.
El Seminario de “Instituciones” genera cierta incomodidad, ya que implica un “estudio teórico” que en cierta forma desafía las representaciones que tenemos sobre lo que es un “Taller”. Utilizamos a menudo algún recurso para la “entrada” en tema, como textos literarios breves, alguna imagen o canción, escritura personal  o incluso alguna dinámica   más activa como un juego de roles. Esto nos permite estar atentas a algunos “emergentes” intentamos retomar en las clases siguientes.
Los desafíos son: ¿Cómo profundizar los contenidos del seminario integrando teoría y práctica si aún no estamos en el período de inmersión en las escuelas asociadas?  ¿Cómo complementar la mirada “micro” (la clase, el aula) y la intermedia (lo institucional)?
Decidimos recuperar los trabajos de los Talleres anteriores para incorporar los emergentes de la realidad institucional que hubieran podido percibir y analizar en esos espacios. Les solicitamos que realizaran una narrativa del paso por las escuelas en los Talleres anteriores, focalizando en “aquello que les llamó la atención o los sorprendió” y les pedimos que nos acercaran las carpetas, que fuimos mirando en clase, en forma compartida. Fue muy motivador porque lograron interesarse por las experiencias de compañeras y compañeros y eso ayudó a la integración del grupo. Luego de otras clases expositivas, formamos “grupos de trabajo” para realizar lecturas a medida que desarrollábamos otros temas durante el taller.
En esta instancia pudimos constatar que los intercambios iniciales fueron un muy buen recurso: los grupos se conformaron espontáneamente y de modo complementario. Señalo que otros años esta integración fue dificultosa, pero gracias a la etapa previa logramos una buena integración.
También  realizamos trabajos grupales con consignas elaboradas por las docentes pero con libertad para tomar decisiones con respecto a la selección de textos y poniendo en evidencia qué aspectos resultaron conflictivos en el cruce de preferencias. Finalmente se realizó una puesta en común, donde cada integrante profundizó uno de los textos. Surgieron cuestiones relacionadas con vivencias de los Talleres anteriores y se plantearon dudas y sobretodo tensiones en torno al funcionamiento de las escuelas.

El segundo cuatrimestre, al abordar el tema “Planificación de Secuencias Didácticas” pudimos retomar el tema del seminario desde el ángulo de las decisiones docentes y los componentes curriculares. Durante y después de la inmersión en las Escuelas Asociadas retomamos los temas del seminario. Una visión más amplia de la realidad institucional, más críticas de ciertas formas rituales de trabajo en las escuelas que deberían ser modificadas, tanto fuera como dentro de las aulas. La emergencia de diferentes situaciones permitió abordar algunos temas no previstos con anticipación. Fue un gran desafío que nos permitió mejorar nuestras prácticas

  

¡Hola nuevamente! les aviso que finalmente logré embeber mi PREZI con el relato, que encontrarán más arriba... ¡Nos vemos!

 FERNANDA

PRESENTACIÓN DE PRUEBA



 ¡¡Hola a todos en el Blog!!  


Estoy haciendo mi entrada de prueba a esta forma de comunicación ... 

Pronto estará lista mi contribución...

 


Saludos...                                              FERNANDA