En
la segunda etapa del año, retome las horas cátedras en las que estaba de
licencia por tener un cargo de gestión en la institución,mientras tanto ya se comentaba entre los profesores la preocupación por la mejora de la lectura y la escritura de los estudiantes.
Se
escucha en la sala de profesores, que no saben cómo evitar el abandono escolar.
Al
llegar a clase, me encontré con un curso lleno de jóvenes inquietos, amorosos y
temerosos porque no saben interpretar las consignas, no les gusta leer y tienen
muchas materias que los presionan; dándoles para estudiar una cantidad
innumerables de páginas en diferentes materias.
En
uno de los encuentros, los estudiantes consultan que haríamos en las clases de
alfabetización académica. Tenía preparado para ese día, el tema de la historia
de la lectura para poder enfocar la lectura en la actualidad como dadora de ciudadanía.
Les
propuse construir una definición de leer y escribir, así iniciamos un recorrido
laborioso y fructífero.
Luego de escucharlos sobre sus antiguas
experiencias en esa unidad curricular, me pareció oportuno, consultarles sobre
sus recuerdos en relación a sus aprendizajes relacionados a la lectura. Muchos estudiantes
evocaron la lectura como una experiencia liberadora, emancipadora y catártica.
Escribieron un texto narrando sus experiencias con la lectura y la escritura.
El
propósito fue mirar como los nuevos lenguajes y los nuevos modos de leer y de
escribir afectan los procesos de lectura y escrituras; y por otro, como esos
modos de relacionarlos con las tecnologías, de marcada empatía en el caso los
chicos, impresionan en los procesos de enseñanza y aprendizajes escolares
Iniciamos
un viaje a la subjetividad de cada uno de ellos, por medio de la escritura,
primero lo hicieron en papel en la clase de 40 minutos para luego revisar y
subirla al grupo de Facebook en un texto en Word.
El
segundo texto y re elaboración lo hicieron con usando las plantillas del google
drive, con imágenes y audios.
Lograron
elaborar un texto rico en lenguajes visuales guiados por consignas que
priorizan el ejercicio de la voz personal de los estudiantes y la producción en
el marco de los cánones académicos.
El
trabajo resulto exitoso ya que lograron producir, escribir y comunicar su
vinculación con la lectura y escritura, medidos por las tic.
Este tipo de trabajo tiene
prioritariamente un valor instrumental definido que acota su práctica y la
somete necesariamente a los ritmos académicos. Está en el aula, primero, para
provocar y ahondar la experiencia de ahondar en sus recuerdos para escribir; a
partir de allí y en segunda instancia, para reflexionar y desarrollar la
conciencia textual que permite decodificar el texto. Luego como herramienta
metacognitiva, para la conceptualización de lo que se realiza refiriéndolo a
una bibliografía como vía para la comprensión de temas específicos del
programa. La metodología implica el protagonismo de los alumnos. De ella
resultan productos conceptuales que serán aplicados en otras situaciones: la
planificación del estudio de otras
materias, la didáctica y la práctica docente. La eficacia de este tipo de
trabajo depende de la elección de la oportunidad y del modo de proponer tanto
la escritura como la oralidad creativa en el aula
Dije al comienzo que la preocupación
de los profesores es cómo evitar el abandono de los estudiantes, y cómo
propiciar el vínculo con la escritura de modo que la carencia no sea imposible
de superar.
El planteo didáctico esbozado permite
que los estudiantes se “den cuenta” de que leer
no es solamente decodificar, escribir es leer de otra manera. Para darse
cuenta reconstruyen, elaboran lecturas previas, desestructuran estereotipos,
experimentan y asumen la revisión Es un comienzo para seguir leyendo, ya
situados en otro lugar respecto del lenguaje verbal, y visual, para seleccionar
en el futuro reflexivamente.
Es posible que incluir en los estudios superiores, fortaleciendo las
acciones didácticas con otros lenguajes, objetivar el propio mundo interno,
evocar y seleccionar vivencias personales que podrían conducir a
identificaciones propias de la emoción vinculada a la lectura y escritura.
https://prezi.com/od1l9kkrx5hv/la-lectura-y-escritura-en-la-era-hipertextual/
https://prezi.com/od1l9kkrx5hv/la-lectura-y-escritura-en-la-era-hipertextual/
No hay comentarios:
Publicar un comentario