miércoles, 9 de diciembre de 2015

Mi relato...



Hola a todos. Voy a contarles una experiencia del seminario “Instituciones educativas” que se desarrolla en el taller de “Práctica Docente 3” del Profesorado de educación primaria. En él intentamos fomentar que los protagonistas podamos intervenir de diferentes maneras, para lo cual habilitamos la participación en varios foros de un aula virtual que complementa las clases, organizamos las tareas alternando agrupaciones con trabajo individual y destinamos tiempos específicos para intercambios y debates.
El Seminario de “Instituciones” genera cierta incomodidad, ya que implica un “estudio teórico” que en cierta forma desafía las representaciones que tenemos sobre lo que es un “Taller”. Utilizamos a menudo algún recurso para la “entrada” en tema, como textos literarios breves, alguna imagen o canción, escritura personal  o incluso alguna dinámica   más activa como un juego de roles. Esto nos permite estar atentas a algunos “emergentes” intentamos retomar en las clases siguientes.
Los desafíos son: ¿Cómo profundizar los contenidos del seminario integrando teoría y práctica si aún no estamos en el período de inmersión en las escuelas asociadas?  ¿Cómo complementar la mirada “micro” (la clase, el aula) y la intermedia (lo institucional)?
Decidimos recuperar los trabajos de los Talleres anteriores para incorporar los emergentes de la realidad institucional que hubieran podido percibir y analizar en esos espacios. Les solicitamos que realizaran una narrativa del paso por las escuelas en los Talleres anteriores, focalizando en “aquello que les llamó la atención o los sorprendió” y les pedimos que nos acercaran las carpetas, que fuimos mirando en clase, en forma compartida. Fue muy motivador porque lograron interesarse por las experiencias de compañeras y compañeros y eso ayudó a la integración del grupo. Luego de otras clases expositivas, formamos “grupos de trabajo” para realizar lecturas a medida que desarrollábamos otros temas durante el taller.
En esta instancia pudimos constatar que los intercambios iniciales fueron un muy buen recurso: los grupos se conformaron espontáneamente y de modo complementario. Señalo que otros años esta integración fue dificultosa, pero gracias a la etapa previa logramos una buena integración.
También  realizamos trabajos grupales con consignas elaboradas por las docentes pero con libertad para tomar decisiones con respecto a la selección de textos y poniendo en evidencia qué aspectos resultaron conflictivos en el cruce de preferencias. Finalmente se realizó una puesta en común, donde cada integrante profundizó uno de los textos. Surgieron cuestiones relacionadas con vivencias de los Talleres anteriores y se plantearon dudas y sobretodo tensiones en torno al funcionamiento de las escuelas.

El segundo cuatrimestre, al abordar el tema “Planificación de Secuencias Didácticas” pudimos retomar el tema del seminario desde el ángulo de las decisiones docentes y los componentes curriculares. Durante y después de la inmersión en las Escuelas Asociadas retomamos los temas del seminario. Una visión más amplia de la realidad institucional, más críticas de ciertas formas rituales de trabajo en las escuelas que deberían ser modificadas, tanto fuera como dentro de las aulas. La emergencia de diferentes situaciones permitió abordar algunos temas no previstos con anticipación. Fue un gran desafío que nos permitió mejorar nuestras prácticas

  

¡Hola nuevamente! les aviso que finalmente logré embeber mi PREZI con el relato, que encontrarán más arriba... ¡Nos vemos!

 FERNANDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario